Es común escuchar la simplicidad de que comunicar es manejar las redes sociales de una ONG, que tenga un sitio web, diseñar folletos, o en el mejor de los casos que la organización tenga un logo y esté posicionada. Pero estas estrategias de comunicación por sí mismas no tienen mayor sentido si la organización, en su conjunto, no tiene una postura tomada en relación a qué comunicar y para qué comunicar.

La dinámica de los movimientos sociales forjó sus propios procesos comunicacionales y, desde la perspectiva de las asociaciones comunitarias, nuevos principios y conceptos que estructuran las prácticas y el estudio de la comunicación organizacional. 

El crecimiento de las ONG´s como nuevo actor social con capacidad, voluntad y potencialidad de entrar en el ámbito de la comunicación organizacional, redefine un campo de estudio que todavía carece de uniformidad en cuanto a sus planteamientos teóricos y analíticos (García Orosa, 2006) . 

Según Putnam (2009), los principios que estructuran las prácticas de comunicación  en las OSC, la acción social y al desarrollo humano en beneficio de la comunidad, no reemplazan a los de la comunicación organizacional tradicional, aunque sí requieren algunas conceptualizaciones y revisiones de las prácticas de entrenamiento y formación en el área. Para Krohling Peruzzo (2009), la finalidad de las OSC es gestionar proyectos sociales y promover una causa o discurso de bien público, por lo tanto, los principios teóricos y las prácticas tradicionales de comunicación organizacional  desarrolladas para instituciones empresariales y gubernamentales no pueden simplemente ser transferidas y reproducidas en las organizaciones sociales, especialmente en los movimientos sociales sin fines de lucro ideados para movilizar y promover el cambio social. 

La comunicación , en este campo, abarca una serie de premisas y acciones pensadas para cambiar los estilos de vida de las personas así como también, establecer y facilitar las relaciones entre organizaciones, sus públicos y la sociedad en general. 

Una organización que aborda estos temas es Comunia que se dedica a promover el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil a través de la comunicación. (www.comunia.org.ar). 

Desde Pulpu adoptamos la definición de comunicación que propone Comunia, comunicar para la transformación social, o como definen desde Comunia “la comunicación sostiene y anima la vida, es motor y expresión de la actividad social y de la civilización … es la fuente común de la cual se toman las ideas, fortalece el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad, la comunicación vincula en el hombre … sus aspiraciones más nobles de una vida mejor” (Manual para comunicación de organizaciones sociales, página 16. Disponible online en https://comunia.org.ar/project/manual-de-comunicacion-para-organizaciones-sociales-2/).

En relación a esta concepción, desde Pulpu entendemos que no hay acciones de comunicación en una ONG (o mejor llamada OSC -organización de la sociedad civil-) que se puedan realizar aisladas de otras acciones como el desarrollo de un proyecto por ejemplo. Son áreas interdependientes, ya que la ejecución del proyecto depende de que sea bien comunicado, y el área de comunicación también demanda información del proyecto para comunicar a otros públicos lo que realiza la organización y que sea contagiado, se reciban nuevos aportes, y apoyo a la sociedad en su conjunto para un crecimiento superior.

Una vez pensados los objetivos de transformación social que tiene la organización y su mapa de públicos, recién entonces se pasa a planificar las estrategias específicas de vinculación de la organización con su entorno; presencia en redes sociales, prensa, sitio web, folletería, cartelería, campañas de vía pública, etc. 

Si tu organización está pensando en tener un área de comunicación para transformar, es necesario buscar ayuda en quien comprenda más allá de cada estrategia, el rol estratégico de la comunicación en tu ONG. Escribinos a info@pulpu.com.ar